Citología: Todo lo Que Debes Saber Sobre Este Tema
Agosto 09, 2017

La citología vaginal no es en sí misma una prueba diagnóstica del cáncer de útero, pero es el procedimiento más indicado para detectar su presencia, ya que de sus resultados dependerá la necesidad de realizar una biopsia, la cual sí es el estudio definitivo que permite determinar si existen células malignas en la lesión. Además, la citología también permite diagnosticar la presencia de infecciones vaginales y muy especialmente el virus del papiloma humano (VPH), ya que esta es una enfermedad que requiere especial atención, considerando que sus verrugas, si alcanzan su estado más severo, pueden agravarse hasta convertirse en lesiones cancerosas. Al momento de realizar este estudio, la paciente se colocará horizontalmente sobre la cama, con las piernas separadas, y el médico utilizará un instrumento llamado espéculo, con el cual realizará la apertura y dilatación de la cavidad vaginal para facilitar su observación. Luego, procederá a realizar una raspadura suave de las células ubicadas en el área del cuello uterino, que más tarde serán enviadas a un laboratorio para su análisis.
De una citología se pueden derivar distintos resultados, dependiendo el tipo de afección que presente el útero. Los resultados anormales de una citología se clasifican de la siguiente manera: CASI (células atípicas de significado indeterminado) que, si bien pueden revelar una infección con VPH, también pueden indicar la presencia de alteraciones precancerosas; carcinoma in situ (CIS), que puede indicar la presencia de cambios anormales que muy probablemente evolucionen hasta la aparición del cáncer; células escamosas atípicas (ASC-H, por sus siglas en inglés), que significan una alta probabilidad de que los cambios anormales se deban a una lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG); o también pueden encontrarse células glandulares atípicas (CGA), las cuales indican una clara señal de precáncer en la parte superior del canal cervicouterino o dentro del útero.

La edad más indicada para comenzar a realizarse una citología es a partir de los 21 años, pero esto es únicamente en las mujeres que no han tenido relaciones sexuales. Para las que ya iniciaron su vida sexual, la citología debe comenzar a realizarse al menos una vez al año, independientemente de la edad que se tenga. La identificación oportuna de lesiones preneoplásicas y neoplásicas en el cuello uterino es una tarea más factible y eficiente si se realiza una citología vaginal con la frecuencia apropiada. La citología cervicouterina por lo general no deja efectos secundarios tras su realización; sin embargo, la paciente puede experimentar una presión o dolor punzante parecido a un cólico menstrual al momento en que se le vaya a tomar la muestra. También puede haber algo de sangrado posterior, pero estas son reacciones normales después de la extracción de la muestra. Es posible que el médico no considere necesaria la realización de este examen si a la paciente le han practicado una histerectomía total o si no existen antecedentes de células anormales, cáncer de cuello uterino u otro tipo de cáncer de la pelvis.
Si eres una mujer que ya inició la vida sexual o ya cumplió los 21 años, puedes ponerte en manos del Dr. Henry Rodríguez Daza con absoluta confianza y permitirle llevar a cabo este examen con todo el profesionalismo y la experiencia que se merece. Recuerda que la realización de una citología en el momento oportuno puede poner tu cuerpo a salvo de enfermedades muy peligrosas. Puedes programar en línea tu consulta para dar el primer paso, ingresando a nuestra sección de cita. También puedes comunicarte con nosotros a través del +57 300 8355203 o escribirnos un mensaje a través de la sección de contacto. Recuerda seguirnos en las redes sociales: Facebook como Dr. Henry Rodríguez Daza y en Twitter como @drhenryrdaza para estar al tanto de novedades e información de interés.